Páginas

Buscar en este blog

Mejor con una sonrisa, por ejemplo, la tuya.

¿Por qué no, si hoy es un día espléndido para ello?

Entradas populares

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Segundo examen de la primera evaluación

¡ATENCIÓN CHAVALES!
EL EXAMEN QUE TENEMOS PENDIENTE SERÁ FINALMENTE ESTE VIERNES  DÍA 9 DE DICIEMBRE, A PRIMERÍSIMA HORA, ES DECIR, A LAS 8 DE LA MAÑANA.
Siento muchísimo el trastorno ocasionado.
Gracias por vuestra comprensión.
Un saludo.

martes, 6 de diciembre de 2011

Primer examen de la primera evaluación resuelto (curso 2011-2012)

Hola chicos/as.
Por fin os dejo el examen resuelto. Lamento la tardanza y espero que os sirva para mejorar los resultados en el siguiente.
Recordad: lo exámenes no son un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar el objetivo que no es otro que mejorar día a día y aprender. 
Un saludo.

TEXTO:
No había nadie en el bar salvo ellos dos, una pareja de adolescentes sentados frente a frente, bebiendo inocentes refrescos de naranja. En la mesa, entre los vasos, habían dejado abiertos los teléfonos móviles, que sonaban a veces y entonces él o ella se ponía a charlar alegremente con un ser ajeno e invisible mientras el otro se quedaba hierático. El chico estaba muy enamorado de la chica, pero era incapaz de manifestarle su pasión. Sólo se atrevía a mirarla con intensidad a los ojos y ella ya había captado las turbulencias del corazón de su amigo y también le amaba, pero no podía ayudarle en nada, debido a su extremada timidez. Hablaban de cosas anodinas, sin comprometerse en absoluto. Las palabras iban del uno al otro directamente a través de la vibración del aire sobre el mármol de la mesa. El chico necesitaba declararle su amor y la chica esperaba que lo hiciera ya de una vez, un sueño imposible, porque entre ellos había una barrera psicológica insalvable. Cualquier gesto o inflexión de voz, al estar sus rostros tan cerca, podía delatar un sentimiento íntimo y eso les llenaba de terror. Había media luz en el bar, el hilo musical vertía una melodía propicia y los labios de los enamorados permanecían a una mínima distancia infranqueable. El corazón de los adolescentes tiene hoy un compartimento más. Se compone de dos ventrículos, de dos aurículas y de un teléfono móvil, que también bombea sangre. De pronto, este joven tímido y enamorado tuvo una inspiración. Usó el móvil para hablar con la chica que tenía delante sin dejar de mirarla profundamente a los ojos. Cuando sonó la llamada la chica descolgó. La pareja comenzó a hablarse de forma descarnada como si fueran invisibles. Ninguno de los dos ignoraba que a través de los móviles su voz se convertía en ondas electromagnéticas, viajaban al espacio sideral y luego volvía para penetrar en el cerebro del otro. Brutalmente desinhibido, el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar; la otra bajaba desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación. “Te amo, te amo”, le decía el chico. “Oigo dos voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo creer?”, preguntó ella. El chico le dijo que creyera en el amor que a través de las ondas magnéticas le llegaba por la sangre hasta el corazón.
Manuel Vicent, El País.

PREGUNTAS:

1.- Señala la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
La idea principal del texto (la dependencia del móvil por parte de los adolescentes) está formulada en el texto de una forma metafórica (El corazón de los adolescentes tiene hoy un compartimento más. Se compone de dos ventrículos, de dos aurículas y de un teléfono móvil, que también bombea sangre) en mitad de una historia que sirve de ejemplo o argumento que la ilustra y demuestra.
2.- Indica el tema y escribe un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
El tema del texto es, como hemos dicho anteriormente, la dependencia del móvil por parte de los adolescentes.
El texto podría ser resumido de la siguiente forma:
Una pareja de adolescentes enamorados están en un bar charlando de cosas anodinas y atendiendo a sus teléfonos móviles. El chico amaba a la chica, pero era incapaz de manifestarle sus sentimientos debido a su extremada timidez, a pesar de que el ambiente era propicio. De pronto el chico tuvo la idea de declararse usando el teléfono móvil, lo que provocó que ambos se desinhibieran y pudieran por este medio manifestar el amor que sentían el uno por el otro.
3-. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)
NOTA: Como respuesta a esta pregunta, os coloco la que ha dado uno de vosotros. Tiene algún error de expresión, alguno de los cuales -los que afecten a la correcta lectura del texto- aparecen corregidos. Además, la parte de coherencia y adecuación le queda algo forzada, porque mantiene poca continuidad con lo dicho con anterioridad y con lo siguiente. Además es algo corto. Por contra, tiene como virtud fundamental que demuestra comprensión del texto, capacidad de análisis y capacidad para expresarse con corrección, aspectos que son los que más deben contar en la evaluación de la pregunta .
RESPUESTA DE CARLOS L.:
Entrando en un comentario crítico del presente texto, hay varias cuestiones a analizar:
Estamos ante un texto periodístico de opinión, escrito por Manuel Vicent y Publicado en El País.
El texto se mueve en torno a un tema de actualidad: la presencia de los teléfonos móviles en la sociedad, concretamente en la vida de los jóvenes, quienes usan este medio de comunicación como vía de escape de la aceptación de la identidad propia. Requiere un esfuerzo tan escaso el hecho de hablar por el móvil que muchos jóvenes están superponiendo este medio de comunicación al oral presencial, como vemos reflejado en el particular caso expuesto por Manuel Vicent, el cual es un tanto extremo, pero nada sorprendente, vistos los fantasmas que deambulan, móvil en mano, por las calles de las ciudades, ajenos en todo momento a cuanto sucede a su alrededor.
El teléfono móvil proporciona unas innegables ventajas al usuario, síntomas de la sociedad tecnológica en la que vivimos, pero debemos prestar atención a los problemas implícitos e dichas ventajas: la posibilidad de mitigar o paliar la percepción de la identidad de los usuarios, y el encumbramiento del móvil como objeto indispensable para la supervivencia, cosa que es una brutalidad, considerando otras calidades de vida, por ejemplo, el difícil acceso de la población más pobre de África a comida, agua o medicamentos.
Merece la pena señalar la expresión "distancia infranqueable" referida a los labios de los adolescentes ya que refleja perfectamente la cobardía con la que conviven los jóvenes, condición de debilidad suficiente como para tener al perfecto amigo imaginario, el móvil, alcahueta, celestina de los jóvenes que han perdido la sensibilidad y la percepción de la realidad, lo que, a su vez, y cerrando un círculo vicioso, mejora la relación del móvil y el usuario.
El texto es coherente, ya que no infringe ninguna ley o principio de verdad de la realidad, además de  estar correctamente cohesionado, lo que se puede demostrar observando elementos de cohesión como, por ejemplo, el campo asociativo de "telefonía móvil": móvil, descolgar, llamar, ondas electromagnéticas y satélite.
El texto es adecuado, ya que cumple su intención comunicativa: concienciar al lector sobre la peligrosa ascensión en el protagonismo de los móviles en la vida de los jóvenes.
En resumen, el autor deja abierto el debate de los móviles, pero dando valoraciones en contra de estos últimos, reflejadas en expresiones tales como "eso les llenaba de terror" o "un sueño imposible", culpando así tanto al usuario, por sucumbir a la tentación de vivir bajo un móvil, como a las compañías telefónicas por aprovechar la situación para hacer negocio.

4-. Explica la formación de las palabras subrayadas  (Puntuación máxima: 2 puntos):
infranqueable: Se trata de una palabra derivada, que consta de un lexema y dos afijos (el prefijo in- y el sufijo -ble.).
descarnada: Se trata de una palabra parasintética, que consta de un lexema y dos afijos (el prefijo des- y el sufijo verbal de participio -da.). En la palabra se puede apreciar también el morfemas flexivos de género femenino (-a).
móviles: se trata de una palabra simple, que consta de un lexema y morfema flexivo de número plural (-es). También podríamos considerar la palabra como un acortamiento por aféresis del compuesto por disyunción teléfonos móviles.
electromagnéticas: Se trata de un acrónimo, que consta de parte de una palabra electro- y de otra palabra completa magnéticas. En la palabra se pueden apreciar también los morfemas flexivos de género y número -a, -s).
5-. Explica el significado de las palabras y expresiones en negrita. (Puntuación máxima: 2 puntos).
hierático: En el texto, se refiere a que mientras uno hablaba por el móvil, el otro permanecía muy quieto observando con aire solemne.
anodinas: En el texto, se refiere a que los jóvenes hablaban de asuntos insignificantes, sin importancia.
Brutalmente desinhibido: En el texto, se refiere a que el chico, después de los momentos de timidez extrema, logró expresarse de una forma muy espontánea, desenvuelta y sin reservas; todo ello de una forma muy intensa o exagerada, detalle este que aporta el adverbio brutalmente.
amor sin amarras: En el texto, se aplica a las expresiones del chico. Se trata de expresiones que sin ningún tipo de reserva o inhibición manifestaban sus sentimientos por la chica.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Primer examen del primer trimestre (curso 2011-2012)

Estimados/as alumnos/as:
Comenzamos el suplicio de los exámenes.
Os dejo las preguntas que tendréis que resolver en este primer examen, obviamente falta el texto:


PREGUNTAS:

1.- Señala la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2.- Indica el tema y escribe un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
3-. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)
4-. Explica la formación de las palabras subrayadas  (Puntuación máxima: 2 puntos):
5-. Explica el significado de las palabras y expresiones en negrita. (Puntuación máxima: 2 puntos).

Nota:              Por cada falta de ortografía se descontará 0.2 puntos. El límite de descuento será el 20% sobre el total de la nota obtenida.
                       La expresión se valorará globalmente con el contenido de cada pregunta pudiendo penalizar hasta un 25%.

Ánimo y fuerza.

domingo, 2 de octubre de 2011

El crimen fue en Granada, de Antonio Machado

Queridos/as alumnos/as:
Como os dije, os dejo las cuestiones resueltas sobre el texto de Machado. También he completado la entrada anterior con el resumen del texto de Elvira Lindo.
Un saludo.
TEXTO
EL CRIMEN FUE EN GRANADA
I. EL CRIMEN
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—.
…Que fue en Granada el crimen
sabed—¡pobre Granada!—, en su Granada…
II. EL POETA Y LA MUERTE
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque—yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte.  Ella escuchaba.
“Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban…
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas, 
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!”
III
Se le vio caminar… 
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
El crimen fue en Granada, Antonio Machado 
Cuestiones
1. Señale y explique la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos)
            El texto mantiene un tema constante. el asesinato de Federico García Lorca en Granada. No obstante, el autor va a tratar 3 aspectos diferentes de ese tema, que van a coincidir con las 3 partes (coincidentes con las estrofas) en las que el autor divide el texto.
            En la primera, se centra sobre todo en las circunstancias que rodean el crimen (momento, lugar, etc.).
            En la segunda, se centra en la imagen de Lorca  ya muerto, caminando solo con la muerte y dialogando con ella como una compañera
            En la tercera, se centra sobre todo en la petición de homenaje al poeta asesinado.
            Cada una de las partes contiene dos alusiones, una al principio y otra al final, que refuerzan la relación y paralelismo entre ellas: al principio la imagen de Lorca caminando, y al final la alusión al lugar del crimen.
2.         2 a) Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0.5 puntos)
            El asesinato de Federico García Lorca en Granada
            2 b) Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)
            Lorca es asesinado en Granada por un pelotón de fusilamiento. Una vez muerto, el poeta dialoga con la muerte, la cual fue considerada por él una compañera, hecho que plasmó en su obra. Antonio Machado pide un monumento que recuerde además que el poeta  fue asesinado en su tierra.

domingo, 25 de septiembre de 2011

BIENVENIDOS AL CURSO 2011-2012

Queridos alumnos del curso 2011-2012 (y demás seguidores):
Os dejo resueltas las primeras cuestiones de este año, las del tema y la organización de las ideas del texto que hemos trabajado en clase estos días, que como ya sabéis cayó en la P.A.U de junio. Lo iré completando conforme lo trabajemos en clase y añadiré en su momento el texto de Antonio Machado.
Espero que os sean de utilidad:

JUGUEMOS
Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.
Elvira Lindo, El País, 24 de enero de 2011.
Cuestiones:
1. Señale y explique la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos)
            El texto parte de la formulación de la idea principal (la cual se puede apreciar incluso en el propio título), es decir, el juego en la calle como una carencia de los niños actuales.
            Relacionados con este tema la autora menciona distintos aspectos:
·         Datos que corroboran su afirmación y su defensa del juego en la calle.
·         Causas que provocan esta situación
·         Beneficios que reporta el juego tradicional.
De las causas que provocan que los niños actuales no jueguen en la calle, la autora se detiene en una: el tiempo que los niños permanecen ante las numerosas pantallas que la vida hoy les ofrece. Y de esas pantallas que menciona, de forma genérica en principio, la autora va a extraer el asunto del ordenador como núcleo temático para criticar que éste esté sustituyendo al juego en la calle, pero para valorar también su utilidad como herramienta fundamental de  trabajo.
Para concluir el texto, la autora realiza una recapitulación final y, a modo de conclusión, reitera su opinión sobre las dos cuestiones en torno a las que se construye el texto: el luego en la calle como algo insustituible, las numerosas pantallas como algo útil, pero que a Elvira Lindo le provoca cierto recelo.


2.2 a) Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0.5 puntos)
            La falta de juego en la calle en los niños de la actualidad
   2 b) Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto).
       Los niños de hoy apenas juegan en la calle, debido fundamentalmente al abuso de las numerosas pantallas que ofrece el mundo actual. A pesar de que las máquinas suponen una valiosa ayuda, nunca podrán aportar el beneficio educativo que aporta el juego tradicional.

domingo, 15 de mayo de 2011

LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS y

Queridos alumos/as:
Os dejo los apuntes que faltaban, es decir, los correspondientes a LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS y los correspondientes a LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX.
Ya sabéis que es teoría que puede caer en la PAU (y en los exámenes del instituto) si el texto fuese de Alberto Méndez (Los girasoles ciegos) o de Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novelas de amor).
Consultar los siguientes enlaces:
https://docs.google.com/document/d/13IEESb8t6HdHp18xStlT8aBqPzHK_d0wHtUG2XDr3FQ/edit?hl=es#
https://docs.google.com/document/d/1yy4QVEytyaiWnQrxsUjwIQHQBJWq7Gsgq61upzAqU8U/edit?hl=es#
Un saludito.

viernes, 6 de mayo de 2011

LA NARRATIVA DEL SIGLO XX, HASTA 1939

Queridos/as alumnos/as:
Ya va faltando poco para acabar el curso.
Os dejo en el enlace que figura más abajo la teoría sobre la narrativa hasta el 39.
Ya sabéis, porque os lo he dicho en clase: en el examen del lunes podrá haber un texto de Cernuda, de Alberti, de Lorca (de Bodas de Sangre) o de Unamuno (de San Manuel Bueno, mártir.)
El enlace es: https://docs.google.com/document/d/1D5L4fNSC0EfQoXmuLsGuFdhR37fHS83U-UAs7JBlw4I/edit?hl=es#
No olvidéis seguir mirando el blog. Aún tengo que publicar alguna teoría más, pero ya no para el examen del lunes.
Ánimo y que no dejéis de estudiar.

lunes, 2 de mayo de 2011

LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

¡Buenas, chicos/as!
Otra de las preguntas teóricas que podríais encontraros en la PAU es ésta. Lo normal es que apareciera con un texto de Alberti o de Cernuda. Con estos autores también podría aparecer la cuestión de la lírica hasta 1939, que también tenéis disponible en el blog, y la de las características de género de la lírica.
El enlace donde lo encontraréis es: https://docs.google.com/document/d/1Lmw1RDm5NcqV8SX5DDiwWW-FO8EqhT6krN0Ctbtbap0/edit?hl=es#
Un saludo.

EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX, HASTA 1939

Queridos/as alumnos/as:
Os dejo en el enlace que aparece a continuación la respuesta a una de las preguntas posibles en la PAU, si el texto es teatral (anterior a 1939).
El enlace es: https://docs.google.com/document/d/1RDNOht5XOE1OXq3tn3Kkrto4puYXF_YtJ18T1ykN0Kk/edit?hl=es
Un saludo.

domingo, 3 de abril de 2011

LA LÍRICA DEL S. XX HASTA 1939

Queridos/as alumnos/as:
Comienzo con esta entrada la serie que iré publicando con la teoría correspondiente a la pregunta 5 de la PAU.
El archivo que os dejo es demasiado amplio como respuesta a dicha pregunta, porque tiene bastantes partes que incluyo porque os serán de utilidad en función del texto que os caiga en la Selectividad. (Por ejemplo, si el texto es de Antonio Machado, os será de utilidad el desarrollo de este autor y de la Generación del 98, aparte del desarrollo del Modernismo.)
Partes que debéis resumir para contestar a la pregunta LA LÍRICA DEL S. XX HASTA 1939:

  • Toda la parte dedicada a la Generación del 98 debería quedar en un resumen de lo que viene en el archivo como características generales
  • El desarrollo que hay de algunos poetas que tienen más posibilidades de caer en la PAU (A. Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda.

Otros elementos resumibles, si la respuesta que os queda aún demasiado amplia:

  • Desarrollo de las influencias del Modernismo, que podría quedar en sólo mencionarlas.
  • Desarrollo de los poetas no mencionados anteriormente, que podría quedar en poco más que mencionarlos.
  • Desarrollo de los ismos, que podría quedar también en poco más que mencionarlos.
El enlace en el que encontraréis el archivo correspondiente a LA LÍRICA DEL S. XX HASTA 1939 es: https://docs.google.com/document/d/1-DfB97X1qwQl7IFrLRmXp6gHqTgkwt4dXfqznhsmFu4/edit?hl=es#

DOS EXÁMENES DE P.A.U. RESUELTOS (UNO PERIODÍSTICO Y OTRO LITERARIO)

Queridos/as alumnos/as:
Os dejo otros dos exámenes de PAU resueltos.
Hay uno con texto periodístico ("El mando"), que coincide con el 2º examen del segundo trimestre, y otro con un texto de San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno.
Observad que en ninguno de ellos, en la pregunta del comentario crítico del contenido, se ha seguido esquema alguno. En otros muchos exámenes que ya os he dejado, "hacía trampa" en la pregunta 3, debido a la dificultad que tiene para vosotros esta cuestión.
Los enlaces que tenéis que visitar para ver los exámennes son:
Texto de Unamuno: https://docs.google.com/document/d/1LAJ8t9ZPC8Va8AnVzdWPDGNaruqawe1aZTtUIUHRKYY/edit?hl=es#
Texto periodístico: 
https://docs.google.com/document/d/1gYw09PNuq6jbyRJgnRJm8lvLZfv0o8Hgrmm1zYXpxi0/edit?hl=es#

jueves, 10 de marzo de 2011

TRES MODELOS DE EXAMEN PARA EL 2º EXAMEN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

Queridos/as alumnos/as:
En el enlace que hay a continuación encontraréis tres modelos de examen para el 2º examen de la segunda evaluación. Corresponden a exámenes que pudieron haber salido en la PAU de 2010.
También veréis unas indicaciones sobre los criterios de corrección que se deberían haber aplicado a la hora de corregirlos.
Como siempre, ánimo, fuerza y suerte.
https://docs.google.com/document/d/1izxbOhki0UPGDnLfqe25Kr3c0yU_egBRLg_rUDE87eA/edit?hl=es#

Primer examen de la 2ª evaluación (en breve lo tendréis resuelto)

TEXTO:
Revuelta de la comunicación
Tendremos que esperar un tiempo para tener una cierta idea de lo que ha ocurrido y está ocurriendo en el norte de África y en Oriente Medio. Nadie en Europa y Estados Unidos se atrevió a vaticinar al terminar el año que una explosión de una juventud airada iba a derrocar a dos dictaduras y desestabilizar prácticamente al resto de los gobiernos de la región, con el régimen de Irán incluido.
            El primer ministro francés pasó las vacaciones de Navidad en Egipto bajo la protección del Gobierno Mubarak, con los gastos pagados. Y la ministra de Asuntos Exteriores francesa hizo lo propio en Túnez. El presidente Sarkozy ha saldado este pequeño escándalo ordenando que los ministros del Gobierno no salgan de vacaciones fuera de Francia. Parece un chiste. No atisbábamos lo que se venía encima y ahora todos nos prodigamos con análisis precipitados a la luz de la velocidad de los cambios que se producen. Es la primera revuelta globalizada por la información, la opinión y, sobre todo, por la comunicación. Una comunicación que no es vertical, sino horizontal. No es de los grandes medios de comunicación, sino de los miles de testigos que en todos los rincones del planeta suministran en directo los hechos sin pulir ni procesar.
            Esta revuelta de la comunicación ha pillado por sorpresa a las dictaduras, que ya no controlan la información ni la opinión. Pero también ha sorprendido a los gobiernos occidentales que confraternizaban con las autocracias ahora tambaleantes o caídas como un mal menor para proteger sus intereses y dibujar la geopolítica en la región. Habrá que revisar los estereotipos y buscar las causas de las convulsiones de una juventud que no ha incluido en sus gritos de protesta lemas contra Estados Unidos y contra Israel ni ha blandido eslóganes islámicos contra Occidente. Podemos dibujar un diagnóstico sobre lo que ha ocurrido. Pero poco más.
            No adivino quién o qué está detrás de estos dramáticos cambios. Con los datos en la mano, se puede afirmar que una dictadura sólo puede sobrevivir si controla la comunicación. Ya no puede esconder la corrupción, la falta de libertades y la pobreza.
[...]
Lluís Foix, La vanguardia.es, 22-02-2011.

PREGUNTAS:

1.- Señala la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2.- Indica el tema y escribe un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
3-. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)
4-. Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento. ATENCIÓN: Elige la opción a) o la b) (Puntuación máxima: 2 puntos):
            a) Tendremos que esperar un tiempo para tener una cierta idea de lo que ha ocurrido y   está      ocurriendo en el norte de África y en Oriente Medio
            b) Habrá que revisar los estereotipos y buscar las causas de las convulsiones de una       juventud que no ha incluido en sus gritos de protesta lemas contra Estados Unidos y    contra Israel ni ha blandido eslóganes islámicos contra Occidente
5-. Explica el valor de las palabras subrayadas en el texto. (Puntuación máxima: 2 puntos).

Nota:        Por cada falta de ortografía se descontará 0.2 puntos. El límite de descuento será el 20% sobre el total de la nota obtenida.
                       La expresión se valorará globalmente con el contenido de cada pregunta pudiendo penalizar hasta un 25%.

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2010-2011

En el siguiente enlace encontraréis la últimas directrices de la Universidad de Granada sobre la PAU.
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B7Je6YG_jBMnYjdlODQ5ZTYtYTNiYS00OWZhLWEzNzktNmJlYjIyZTM1YmZl&hl=es

miércoles, 23 de febrero de 2011

Sobre el primer examen de la 2ª evaluación.

Hola a todos/as.

El examen tendrá las siguientes preguntas:


1.- Señala la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2.- Indica el tema y escribe un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
3-. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)


Además, ya que llevamos tanto tiempo dedicado a la sintaxis, habrá dos preguntas que saldrán de las tres siguientes:

1-. Analiza sintácticamente el siguiente fragmento. (Puntuación máxima: 2 puntos)
2-. Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento. (Puntuación máxima: 2 puntos)
3-. Explica el valor de las palabras subrayadas en el texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)


Como ya os dije, en este examen os dejaré utilizar las orientaciones sobre el comentario crítico que aparecen en el blog.


Ánimo y suerte.

Segundo examen de la primera evaluación resuelto

Queridos/as alumnos/as:
Aquí os dejo ¡por fin! el segundo examen de la primera evaluación resuelto. Como podéis ver he incorporado en algunas preguntas respuestas de alguno/a de vosotros/as.
Un saludo.

TEXTO

                El Informe PISA


                Una vez más el informe PISA sobre la educación señala que los adolescentes españoles no entienden bien lo que leen. Una vez más la interminable letanía de declaraciones de representantes políticos, sociólogos y pedagogos.

            ¿Cuándo nos vamos a centrar de una vez y plantear las cosas en sus términos? Yo lo repito una y otra vez en el departamento de lengua del instituto en el que trabajo: ni Unamuno, ni Antonio Machado, ni Alberti, ni García Lorca, ni seguramente el último Nobel de literatura, Vargas Llosa, perdieron el tiempo en la adolescencia estudiando la jerga de monemas, morfemas, lexemas, sintagmas, paradigmas, códigos, con que nosotros mareamos a los quinceañeros españoles. Posiblemente, estos escritores tendrían problemas para aprobar algún examen de los que aún se ven en nuestros institutos. No hay nada más que hojear cualquier texto de Lengua Castellana de ESO y Bachillerato para darse cuenta de que no hacen nada más que repetir los mismos conceptos año tras año.

            Los adolescentes terminan hartos de sujetos, predicados, simples, compuestas, adjetivas y adverbiales. ¿Por qué no nos limitamos a dar, cuando corresponda, uno o dos cursos de gramática en condiciones, dejando, así, de repetir año tras año la misma copla y nos centramos después en leer, comprender y redactar?

            Hace ya años que Luis Landero dijo que un alumno español puede ser capaz de descomponer un editorial de cualquier periódico en todas sus oraciones, simples o compuestas, decirnos si son sustantivas, de relativo o adverbiales propias o impropias, pero que posiblemente si le preguntamos por la posición del editorial ante el problema que se plantea se quede en blanco. Pues en esas estamos. Oscilando entre sesudos análisis oracionales-textuales y triviales lecturas "juveniles".

Pelayo Molinero Gete, El País ("Cartas al director")

PREGUNTAS

1.- Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2.- Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
3-. Opinión personal sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 1 punto)
4-. Analiza en el texto la coherencia, la adecuación y la cohesión (Puntuación máxima: 2 puntos).
5- Explica si las expresiones subrayadas en el texto son o no perífrasis (Puntuación máxima: 2 puntos)
6-. Analiza la modalidad textual del texto (Puntuación máxima: 2 puntos).










Nota:              Por cada falta de ortografía se descontará 0.2 puntos. El límite de descuento será el 20% sobre el total de la nota obtenida.
                       La expresión se valorará globalmente con el contenido de cada pregunta pudiendo penalizar hasta un 25%.

SOLUCIONES

1.- Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
            En primer lugar, se formula la idea principal del texto: el informe PISA pone de manifiesto el problema de que los estudiantes españoles no entienden bien lo que leen.
            A continuación, esgrimiendo su propia experiencia como entendido en la materia (dos argumentos: argumento de la propia experiencia y argumento de autoridad), procede a explicar las causas del problema, que es que la enseñanza de la asignatura de Lengua española es repetitivo y está demasiado centrado en el análisis gramatical; y sus posibles soluciones, que pasarían por organizar de otra forma la enseñanza de la gramática y centrarse en leer, comprender y redactar.
            Para finalizar, el autor vuelve a formular el problema utilizando otro argumento de autoridad, en este caso la opinión de Luis Landero que coincide con la suya.

2.- Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
            Tema:
La falta de comprensión lectora de los estudiantes españoles puesta de manifiesto por el informe PISA, sus causas y posibles soluciones.
            Resumen:
            El informe PISA pone de manifiesto que los estudiantes españoles no entienden bien lo que leen. Ello es debido a que la enseñanza de la asignatura de Lengua española es repetitivo y está demasiado centrado en el análisis gramatical. La solución pasaría por organizar de otra forma la enseñanza de la gramática y centrarse en leer, comprender y redactar  

3-. Opinión personal sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 1 punto)
            Respuesta de Carolina U.
            El autor, cansado de que los estudiantes españoles obtengan año tras año los mismos resultados y, además, siempre por el mismo motivo (la falta de comprensión lectora) se decide a escribir este artículo para criticar el sistema educativo. Pelayo Larraona usa buenos argumentos, ya que ejemplifica bastante, porque su intención es informarnos de lo que está pasando.
            Desde mi punto de vista, es un buen artículo, por todo lo dicho anteriormente, y estoy de acuerdo en todo lo que dice el autor. Y pienso que los estudiantes deberíamos coger las riendas en este asunto, ya que nosotros y las generaciones futuras somos y serán los perjudicados. Necesitamos mejores instalaciones, mejores profesores, mejores libros de texto, etc. Podría seguir enumerando todo lo que necesitamos, pero para que todo funcione, necesitamos, sobre todo, un mejor sistema educativo.
            El autor nos deja ver claramente su opinión sobre el tema, usando un vocabulario con múltiples connotaciones, por ejemplo en el final del texto (Oscilando entre sesudos análisis oracionales-textuales y triviales lecturas "juveniles").
            En nosotros están las generaciones futuras. ¿Queremos seguir así? Yo no.
            Respuesta de Paula M.
            Cierto es que nosotros, hoy en día, tenemos mayor facilidad de análisis estructural de cualquier fragmento frente a la fatídica idea de llegar a comprenderlo como unidad global. Ahí entra pues el papel del profesor, de enseñar al alumnado no sólo a desglosar un texto, sino también a entenderlo como tal.
            Siempre, no sólo ahora con la publicación del informe PISA, se han discutido los motivos que han dado lugar a que, a día de hoy, España esté a la cola del resto de países europeos en el ámbito educativo. Y la idea puede parecer farragosa, pero es realmente sencilla, y es que se habla mucho sobre establecer posibles soluciones, pero se actúa más bien poco.
            Nosotros, por tanto, seguiremos teniendo dificultades para asimilar la información y eso nos llevará a cierto grado de ignorancia, pues, en cierto modo, el estar informado no resultará de nuestro interés al no estar bien preparados para ello.
            El informe PISA no es más que un trozo de papel, sin embargo nuestra formación escolar forma parte de nuestro futuro (no muy lejano ya) y de nuestra formación como personas.

4-. Analiza en el texto la coherencia, la adecuación y la cohesión (Puntuación máxima: 2 puntos).
            Respuesta de Marta R.
            El texto que nos disponemos a analizar es un texto periodístico, concretamente un artículo de opinión publicado en un periódico de tirada nacional, El País, y está firmado por Pelayo Molinero Gete.
            Podemos afirmar que se trata de un texto adecuado, ya que el autor selecciona de entre las posibilidades lingüísticas a su alcance aquellas que le permiten cumplir con su intención comunicativa, que no es otra que mostrar al potencial lector de la prensa (la masa media española) su punto de vista ante el tema tratado, y sensibilizar a los receptores ante la situación. Para ello, utiliza un lenguaje en el que la apelativa y la expresiva aparecen como funciones predominantes, además de la representativa, presente también en todo el texto. El autor ha tenido en cuenta tanto el medio por el que va a ser difundido su texto (lo que implica una relación emisor-receptor lejana o nula) y las características del receptor, por lo que utiliza un registro formal y, no obstante, un lenguaje sencillo.
            Asimismo, podemos afirmar que se trata de un texto coherente, ya que no existe contradicción entre sus partes y los enunciados se complementan formando un mensaje global, de manera que la información va progresando de manera lógica. Por lo que respecta a la coherencia extratextual, podemos decir que el texto no contradice los principios de verdad de la realidad, ni contiene enunciados absurdos.
            Sin entrar en un análisis minucioso de la cohesión podemos destacar los principal mecanismos, como el campo semántico de sustantivos referidos a la asignatura de Lengua castellana y literatura (unidades gramaticales), compuesto por palabras como monemas, lexemas, sintagma, sujetos, predicados, etc., que se presentan en el texto mediante varias enumeraciones.
            Podemos destacar también el campo asociativo formado por palabras como instituto, departamento, examen y alumno, que se refieren al ámbito escolar.
            Otro mecanismo de cohesión destacable es la relación que el hiperónimo "escritor" mantiene con sus hipónimos Unamuno, Antonio Machado, Alberti, García Lorca y Vargas Llosa, que además conforman otro campo semántico.
            También podemos observar en el texto el uso de pronombres referidos a elementos extralingüísticos, es decir, deícticos personales de 1ª persona como  yo o nos. Siguiendo con el uso de pronombres, podemos encontrar ejemplos de catáfora (lo referido a la idea que el autor repite en su departamento), y de anáfora (le, referido al sustantivo alumno).
            La relación sinonímica existente entre las palabras adolescente y quinceañero es otro procedimiento de cohesión presente en el texto, como la reiteración léxica de la palabra adolescente.
            Estructuralmente, podemos advertir la presencia de un paralelismo en el comienzo de las dos primeras oraciones del texto una vez más...
            Resulta muy interesante también la carga connotativa que el autor proporciona a la palabra copla y a otros términos del texto, como los adjetivos triviales o sesudos.
            Es resaltable también el uso que hace el autor de la interrogación retórica, la cual utiliza para atraer la atención del lector, haciéndole partícipe de su preocupación ante el tema tratado.
            Como en casi todos los textos, la elipsis y el empleo de marcadores textuales son recursos empleados para lograr la relación lógica de los enunciados dentro del texto.
            Por último, resaltar algunas expresiones que pueden ser asociadas a la idea de excesiva repetición de los contenidos inútiles, que tanto destaca el autor, como una vez más, una y otra vez, año tras año, la misma copla, terminan hartos.

5- Explica si las expresiones subrayadas en el texto son o no perífrasis (Puntuación máxima: 2 puntos).
vamos a centrar: Sí es perífrasis. Se trata de una perífrasis de infinitivo con valor incoativo.
darse cuenta: No es perífrasis, porque sólo tiene un verbo. Se trata de una locución verbal ya que la expresión presenta un significado unitario equivalente a un verbo.
limitamos a dar: No es perífrasis, porque cada verbo mantiene su significado pleno. Dar es el núcleo del predicado de la proposición subordinada que funciona como suplemento.
puede ser: Sí es perífrasis. Se trata de una perífrasis de infinitivo con valor de posibilidad. Los verbos poder, deber y soler normalmente son verbos auxiliares y sirven para formar perífrasis.

6-. Analiza la modalidad textual del texto (Puntuación máxima: 2 puntos).
Respuesta de Olalla G.
Nos encontramos ante un texto periodístico de opinión en el que el autor nos expone, en principio de forma clara y objetiva, que los resultados del informe PISA ponen de manifiesto la falta de comprensión lectora de los estudiantes españoles y el repetitivo sistema educativo español, concretamente en lo referente a la enseñanza de la Lengua castellana en ESO y Bachillerato.
Por tanto, al exponernos una realidad con intención de informar de una noticia y presentar su opinión a los lectores de la prensa, decimos que el texto presenta la modalidad textual expositiva. También predomina la argumentativa ya que Pelayo Larraona, aparte de exponer un tema, nos justifica sus opiniones (el sistema educativo español es repetitivo) con hechos ocurridos, como es el ejemplo de los grandes escritores, y con la opinión de Luis Landero (argumento de autoridad), muy parecida a la suya. Además, justifica los malos resultados del informe PISA por las deficiencias del sistema educativo español (repetitivo).
La modalidad textual argumentativa suele acompañar a la expositiva para justificar y dar mayor credibilidad a lo expuesto por el emisor.
Respuesta de Marta R.
La modalidad textual del texto, como en la mayoría de los textos de opinión, es la expositiva-argumentativa.
El autor comienza exponiendo objetivamente una información verificada por el informe PISA (los estudiantes españoles presentan problemas de comprensión lectora), para después analizar su tesis mediante diferentes argumentos, entre los que destacan el de autoridad (la referencia a Luis Landero) y su propia experiencia personal como profesor.
El carácter argumentativo del texto encuentra correspondencia a nivel lingüístico con el uso de sustantivos abstractos (declaraciones, adolescencia) que dotan al texto de un carácter reflexivo; el empleo de adjetivos valorativos (triviales lecturas); el uso de la 1ª persona verbal, refiriéndose continuamente al emisor (repito, marearemos), y la abundancia de oraciones retóricas (¿cuándo nos vamos a centrar de una vez plantear las cosas en sus términos?). Otro rasgo de la modalidad textual argumentativa es el predominio de las funciones apelativa y expresiva del lenguaje.